Palancas
1. Alejandro
quiere levantar con una carretilla una caja de 20kg de sardinas, sabiendo que
la distancia de la barra que va desde la rueda hasta la caja es de 3m y la
distancia entre el mango hasta la caja es de 7m. ¿Cuál es la fuerza que hay que
hacer para conseguir levantarla?
2.
¿Cuánto
debe medir el brazo de la resistencia de una palanca si se quiere mover una
carga de 2500 N aplicando una fuerza de 735 N? El brazo de la potencia tiene
una longitud de 70 cm.
3.
En
una palanca de 2° género aplicamos una fuerza de 800 N y queremos levantar un
peso de 1000N. La distancia entre ambas fuerzas es de 3m. Dibujar la misma y
hallar la longitud de la palanca
4.
Con
una palanca de 2° género de 10m de longitud, levantamos una carga de 1700N
haciendo un esfuerzo de 700N. Dibujar la misma y hallar la distancia desde el
peso hasta el punto de apoyo.
5.
Utilizando
una palanca de 3er género se levanta un peso de 300N haciendo una fuerza de
700N situada a 4 m del punto de apoyo. Dibujar la misma y hallar la longitud de
la palanca.
6.
Calcula
el peso que puede levantar un operario con una palanca de segundo grado de
longitud 110 cm, si la distancia entre el punto de apoyo y el peso es de 15 cm.
́ Datos: Fuerza aplicada por el operario 60 kg.
7. Iván quiere
levantar con un carretillo 100Kg. Si este mide 6m de largo y la distancia desde
el punto de fuerza hasta la rueda es de 2 m ¿cual es la longitud de la barra de
resistencia?
8.
Luis
quiere quitarse con una pinza una astilla ¿Que fuerza tendría que hacer si la
astilla pesa 1g, la pinza mide 5 cm y la fuerza se hace en el centro?
9.
Utilizando
una barra de 2 m de largo como palanca de segundo grado, calcula la distancia a
la que tenemos que poner un peso de 90 kg para moverlo con una fuerza de 15 kg
10. Con uno palanca de segundo grado, calcula
la longitud del brazo de fuerza para mover un peso de 120 Kg aplicando una
fuerza de 40 Kg. El brazo del peso tiene una longitud de 15cm.
11. Calcula la fuerza que debemos aplicar para
mover una carga de 10 kg con una palanca de tercer grado. Sabemos que la
distancia entre la potencia y el punto de apoyo es de 5 cm, la distancia entre
la carga y el punto de apoyo es 1 dm. ¿Qué beneficio puede suponer el uso de
este tipo de palancas?
Ruedas
de fricción
12. En la imagen tenemos dos ruedas de
fricción. Sabemos que la rueda conductora tiene un diámetro de 10 cm, mientras
que la rueda conducida tiene un diámetro de 20cm. ¿A qué velocidad girará la
conducida si la rueda motriz lo hace a 2 rpm?
13. En un sistema formado por dos ruedas de
fricción la rueda de entrada tiene 20 cm y la de salida 40 cm. Determinar:
a. La relación de
transmisión.
b. La velocidad de la rueda de salida si la de entrada
gira a 200 rpm.
14. Ttenemos dos ruedas de fricción. Sabemos
que la rueda conductora tiene un diámetro de 10cm, mientras que la rueda
conducida tiene un diámetro de 20cm. ¿A qué velocidad girará la conducida si la
rueda motriz lo hace a 2rpm?
15. En una transmisión por ruedas de fricción
la conductora gira a 1 rpm y tiene un diámetro de 10 cm, ¿cuál será el diámetro
de la conducida si queremos que gire al doble de velocidad, es decir, a 2 rpm?
Polea-correa
16. Si tenemos un motor que gira a 1000 rpm
con una polea de 20 cm acoplada en su eje, unida mediante una correa a una
polea conducida de 60 cm. ¿Qué velocidad adquiere la polea conducida?
17. En un sistema de polea y correa, la polea
conductora tiene un diámetro de 20 cm y la polea conducida tiene un diámetro de
10 cm. Si la polea conductora va a una velocidad de 35 rpm, ¿ a qué
velocidad debe ir la polea
conducida?
18. Tenemos 2 poleas, la motriz y la
conducida. La motriz tiene de diámetro 20 mm y la conducida 40 mm. Si la motriz
da 16 vueltas, ¿cuántas da la conducida?
No hay comentarios:
Publicar un comentario